GOBIERNO ELECTRONICO
El Gobierno Electrónico, E-Government o Administración Electrónica, es un concepto inacabado que recoge la aplicación de las TICs en la implementación de los servicios públicos y la gestión pública, con la finalidad de hacerlos más eficientes para el ciudadano; así como, mejorar el acceso a la información pública y la participación ciudadana en el quehacer del Estado, espacios a los que se ha extendido en los últimos años.
En lo normativo, desde el 21 de junio de 2006 contamos con un documento marco denominado la “Agenda Digital Peruana”, aprobado por Decreto Supremo Nº 031-2006-PCM, que se operativiza en la “Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico” aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 274-2006-PCM (25 de julio de 2006) y las “Acciones Priorizadas para el año 2007”. La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico – ONGEI, dependiente del Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros, es la encargada de liderar las actividades y proyectos de gobierno electrónico de las entidades públicas.
La visión de gobierno electrónico en el Perú es la “transformación sistémica de las relaciones del Estado Peruano con empresas privadas, instituciones públicas y ciudadanos, mediante el uso efectivo e inteligente de la información soportado en tecnologías, haciendo que el Estado en su conjunto se integre, estableciendo una red de servicios transaccionales y de información acordes con las necesidades y demandas de la sociedad, y que conlleven al desarrollo y al bienestar general”.
El objetivo general del gobierno electrónico es “desarrollar capacidades y servicios de alta disponibilidad asociados a la integración y optimización de procesos, en los que participen una o más instituciones, y sean accedidos desde una ventanilla única de forma que permita reducir los tiempos de procesamiento de solicitudes, propicien el desarrollo de los ciudadanos, mejoren la competitividad institucional y la transparencia del Estado, apoye el desarrollo económico, mediante el uso intensivo de tecnología de Información y comunicaciones”.
Es en este marco que se ha creado el proyecto de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) con la finalidad de agilizar y simplificar los trámites de registro y autorizaciones para la importación y exportación de mercancías restringidas que se realizan ante las entidades del Estado; trámites que son legalmente necesarios. El Proyecto VUCE se esta desarrollando a través de una comisión multisectorial integrada por APN, DISCAMEC, DIGEMID, DIGESA, INRENA, ITP, MEF, MINCETUR, MTC, PCM, PRODUCE, SENASA Y SUNAT por parte del Estado y por parte del sector privado están AAAP, ADEX, APACIT, CCCL, COMEX y SIN.
El proyecto tiene como objetivo la integración de los procesos de Comercio Exterior en el Perú, donde se logrará que la presentación de documentos o información relacionados a la obtención de las autorizaciones necesarias, se realice en un sólo punto de ingreso, el Portal VUCE.
Consecuentemente, bajo la denominación de Ventanilla Única de Comercio exterior VUCE se aborda la revisión, mejoramiento y rediseño del proceso de registros y autorizaciones para la importación y exportación de mercancías restringidas. Para ello se va a compartir o intercambiar electrónicamente la información, reduciendo sustancialmente requerimientos, documentos y tiempo, simplificando los procedimientos relacionados al proceso de ingreso y salida de mercancías sujetas a autorizaciones